Hoy retomo una de las categorías con la que me siento más identificado de mi blog y que hacía semanas que no escribía nada en ella, hablo del emprendimiento.
Desde mi humilde opinión y poca experiencia quiero transmitirte las 5 alertas que considero que cualquier emprendedor debe tener bien presentes, no sólo antes de aventurarnos con nuestro proyecto, sino también durante el largo camino que disfrutaremos recorriendo.
#1 Pensar que tus clientes son iguales que tú
Algo habitual entre muchas startups es pensar que lo que nos gusta a nosotros le encantará a nuestro público y ya no tenemos por qué preocuparnos de nada más. Esta tendencia puede surgir principalmente por dos motivos:
- Amor por nuestra idea. Pecamos de amor ciego por nuestro producto y somos incapaces de escuchar lo que realmente le interesa a nuestro usuario. Creemos que nuestra idea es la mejor para él.
- La ley del mínimo esfuerzo. Podemos pensar que, a estas alturas, modificar nuestra idea puede ser una hecatombe, así que seguimos adelante con todo.
Para evitar caer en esta tendencia la solución pasa por preguntar a nuestros usuarios si les gusta nuestro producto o servicio y, lo más importante, si pagarían por ello.
#2 Una buena idea no es sinónimo de buen negocio
No saber ver la diferencia entre una buena idea y un buen negocio. La realidad es que no siempre se cumple, y una buena idea no es necesariamente un buen negocio. Existen muchas buenas ideas que se han quedado en el camino porque no se ha sabido encontrar un modelo de negocio, algo fundamental hoy en día para cualquier proyecto emprendedor.
Los tres elementos que hacen que nuestra brillante idea se convierta en un buen negocio son: viable, rentable y sostenible.
#3 No te escondas detrás del ordenador
Cuando estamos definiendo el estudio de mercado de nuestro business plan, llega un punto en el que tenemos que conocer a nuestra clientela potencial para poder obtener unos datos de valor. Es en este momento cuando debemos salir a la calle y preguntar.
Lo cierto es que nunca había sido muy partidario de ello pero, como ya sabréis, estoy emprendiendo con Mundoikos y me “tocó” hacerlo y los resultados fueron muy positivos. Y es que, aunque no lo parezca, tenemos mucha suerte de que haya tanta gente dispuesta a darnos información de valor con su opinión personal, y que de forma online no obtendríamos. Te sorprenderás.
#4 Creer que puedes hacerlo solo
Vale, ya tienes la idea y te estás visionando en tu despacho disfrutando de tu propio negocio, pero… ¿vas a emprender solo o acompañado? Es una pregunta muy típica que nos hacemos justo cuando ya tenemos la idea bastante desarrollada.
En todo caso, dependerá de las necesidades del proyecto, tipo de negocio y la forma de ser del emprendedor, pero en la gran mayoría yo recomiendo emprender acompañado. Como ya he adelantado en el segundo punto, tener la idea en tu cabeza y estar trabajándola durante tanto tiempo tú solo puede hacer que te nuble la mente y que se te escapen cosas básicas que otra persona sí puede percibir. Además de que dos puntos de vista diferentes siempre son bienvenidos. No obstante, aquí te dejo un artículo de mi compi Natalia en el que hace un análisis más profundo sobre emprender solo o acompañado.
Mi consejo es que montes un equipo después de una larga reflexión porque vas a necesitar diferentes tipos de recursos.
#5 Desenamórate de ideas “poco útiles”
El principal de todos. Abandona aquellas ideas que no valgan. Es difícil valorar si una idea vale o no y, en cualquier de los casos, ignora siempre a las personas que de primeras tachen tu idea de no válida; posiblemente estas personas te lo dirán porque ellas no son capaces de hacer algo. No obstante, insisto en lo mismo de antes, cuidado con cegarnos con nuestro proyecto y no ver más allá.
Y bien, ahora es tu momento, toca intentarlo. Si tienes una idea con la que confíes, adelante. Como diría Will Smith en la película En busca de la felicidad, “Si tienes un sueño, tienes que protegerlo”. 🙂
Resumen en forma de infografía:
Hoooola David!!
Lo primero, enhorabuena por la infografía. Está chulísima, de verdad!
Y lo segundo, enhorabuena por el post. Me ha gustado mucho y creo que son unos consejos que muchos empresarios/emprendedores deberían tener en cuenta.
Yo he vivido situaciones de este tipo. No como emprendedora, pero sí como trabajadora en mi día a día.
Me encontraba con preguntas del tipo: ¿por qué tu cliente no quiere este producto? Si es buenísimo!!
Tú, como empresario, puedes creer que es bueno, pero a lo mejor no lo es tanto o ese producto no es para ese cliente.
Esa manera tan obtusa de ver el negocio hace que muchas veces las empresas se vengan abajo o no triunfen como deberían.
Tu producto puede ser muy bueno, pero ¿cómo es el de la competencia? Al cliente siempre hay que darle razones más allá del porque sí. Hay que proporcionar datos, casos de éxito de empresas similares en tamaño y circunstancias y adaptarte a sus necesidades. Si después de todo eso la respuesta sigue siendo negativa hay que estudiar las razones para actuar en consecuencia. Y hay que estar dispuesto a cambiar o adaptarte.
Es preferible que el cliente decida convencido antes que lo haga presionado y un posible fallo sea la excusa perfecta para acabar con la relación.
No se trata de ser una marioneta en manos del cliente (no siempre lleva la razón) Sino de ser consciente de quién eres, cómo es tu producto, a quién te diriges y hasta dónde puedes llegar con lo que ofreces. Y se trata de adaptarte en lo necesario viendo qué ofrece la competencia. Un buen estudio de Benchmarking puede ayudar muchísimo si se hace a tiempo.
Bueno compi. No te quejes, eh! Que estoy unos días de descanso en la playa y te estoy prestando toda mi atención, jeje!
Un abrazote y enhorabuena, de verdad!!
Hola Bea!!!
Muchas gracias por pasarte 🙂 Tema infografías, sigo trabajando en ello, en un par de semanas lanzo otra que tengo pensada… pero bueno poco a poco! Tú pones el listón muy alto 😛
Lo que dices del empresario es muy cierto también. En este caso, muchas veces lo que nos toca es llevar la difícil tarea de convencer a nuestro jefe para que se «desenamore» del producto ya que nosotros lo veíamos bastante claro desdeun buen inicio jeje
Estás de playa? menuda! qué bien vives tú no? pues déjate de blogs joé, después dirás de mi, si es quee….
en fin, un abrazoo Bea 😀
Hola David!
Primero de todo, muchas gracias por mencionar mi artículo!! 😀
Por otro lado, muy cierto todo lo que comentas, a la hora de emprender hay que validar correctamente la idea, no dejarse influenciar por tus propias opiniones o gustos, y tener mucho cuidado con las decisiones que se toman para evitar sorpresas durante el camino, tal y como bien has explicado en estas cinco alertas para emprender.
Un saludo!!
Esa Nataly!
La mención.. no hay de qué, aunque ya sé que tú sola ya lo petas en tráfico web con esas peazo infografías tuyas 😛
Hay que saber escuchar pero también saber filtrar a posteriori y tomar las deicisiones adecuadas tal y como dices!
Gracias por pasarte, hablamos!