Si hace un par de semanas hablábamos de la importancia de la experiencia de usuario y la usabilidad en un proyecto web, hoy voy a entrar en detalle en éste último.
Definir unas claves para asegurar el éxito en usabilidad web realmente es difícil. No hay una fórmula secreta para que nuestra web sea usable, además que tal y como ya dije en el anterior artículo, a veces una web que aparenta caos puede funcionar perfectamente entre el usuario… ¡misterios de este mundo digital! No obstante, sí que podemos guiarnos de unas reglas y principios de usabilidad web, que no te aseguran el éxito, pero que es muy aconsejable aplicarlos. 🙂
#1 Principio 7 ± 2
Según diversos estudios, el ser humano puede retener a la vez entre 5 y 9 cosas en la memoria a corto plazo. Por lo tanto, es recomendable no pasarnos de los 9 elementos o bloques de información en nuestro sitio web. Como ya he comentado más de una vez, la estructura de la información en una web es muy importante.
En el caso del portal Amazon, vemos que la página principal tiene menos de 9 bloques de información que llaman la atención del visitante (sin hacer scroll):
- Zona 1: menú y buscador, que se podría dividir en 2 zonas perfectamente.
- Zona 2: banner con productos en promoción o de temporada, novedades, etc.
- Zonas 3 y 4 con productos que el visitante ha consultado recientemente.
- Y zona 5 con productos sugeridos por Amazon en diferentes categorías.
No obstante, sí que podemos ver que en diferentes menús de la web hay muchas subcategorías (más de 9 a veces), algo que puede desviar la atención del visitante.
#2 Regla del tercer click o 3 Click Rule
Se dice y se comenta que para llegar a un sitio en concreto de una web máximo deberíamos hacer 3 clicks de ratón, más de esto puede acabar con el abandono del visitante. Esta regla se cumple sobre todo en sitios web de venta de productos, como podría ser eBay o el mismo Amazon.
Por ejemplo, en eBay, realizamos una búsqueda de un producto en concreto (1 click del buscador) y accedemos al producto deseado (1 click del producto) = 2 clicks, ¡chapeau! 😉
#3 Principio del Pareto o regla del 80-20
A nivel empresarial este concepto se suele conocer porque, por ejemplo, la minoría de clientes representan la mayoría de las ventas de una empresa; o la minoría de los productos representan la mayoría de los ingresos.
En términos de usabilidad web, lo podemos aplicar con que el 20% de los conceptos clave de nuestro sitio web puede generar el 80% de las visitas. Entonces aquí el objetivo es el de intensificar esos conceptos o puntos clave y retirarse en los demás. El principio del Pareto lo podemos aplicar también en SEO, a veces es preferible apostar en un 20% de keywords y atraer tráfico cualificado (80% del total), que no volvernos locos y atraer poco tráfico o mucho y que no nos sirve de nada.
#4 Ley de Fitts (Tiempo punto ‘A’ a ‘B’)
La Ley de Paul Fitts nace en 1954, un modelo relacionado con el comportamiento humano que decreta el tiempo necesario para moverse rápidamente hacia un objetivo. Básicamente, la Ley de Fitts establece que:
“El tiempo necesario para alcanzar un objetivo con un movimiento rápido es una función del tamaño de dicho objetivo y de la distancia que hay que recorrer hasta él.”
Es decir, si se lo ponemos fácil al usuario, mejor. Por ejemplo, las acciones más habituales o importantes para un usuario en una web deben estar lo más cerca posible de la posición previa del cursor. Otro ejemplo es el espacio sobre el que el usuario puede hacer clic en cualquier botón o enlace debe ser mayor que sólo el de la propia palabra o frase clicable. Me explico, en el caso de la web de Apple, encontramos botones con texto azul con el que se intuye el clic, pero podemos hacerlo en toda la superficie de alrededor del enlace, es decir, toda la zona del encuadrado en rojo es clicable:En definitiva, la Ley de Fitts lo que pretende es facilitarle la vida al usuario.
#5 Pirámide invertida (Escritura artículos)
La pirámide invertida es una forma de organizar la información, usada habitualmente entre los periodistas.
Ya que el usuario quiere información inmediata, esta técnica lo que hace es avanzar el texto con un sumario. Se empieza contando prácticamente la conclusión, seguidamente los puntos clave y finaliza con información de “relleno”. La idea de este orden invertido de la información es intentar seducir al usuario de primeras, con el objetivo de que se quede en la página y acabe leyéndonos.
En definitiva, la pirámide invertida lo que pretende es cautivar al usuario, construyendo textos atractivos y, ya de paso, disminuir la tasa de rebote.
Y qué, ¿tu web ya cumple con estos 5 reglas y principios de usabilidad web? Ya comento que existen muchos más e insisto en que no hay una fórmula secreta para darle al ON y que nuestra web sea usable. De nuevo, tocará testear y testear, y valorar el mejor resultado para nuestros usuarios, ¡que empiece el juego!
Hola David! Interesante artículo.
El punto 4 la verdad es que ni lo conocía, y el 5 tampoco, pero lo intuía jejeje.
Y con respecto al punto 3 me gustaría añadir una cosa para reforzar tu postura. Hace tiempo leí (y creo que tenía razón) que es una tontería dar la misma importancia a todas tus entradas y a todas tus páginas. Las entradas las creas una vez, son visibles durante las primera semanas en tu blog (o días, depende de tu ritmo de publicación), y a no ser que esté bien posesionada en Google, pasan al olvido.
En este caso es mejor centrarse en mejorar las entradas que más tráfico reciben y que más se comparten, y sobre todo mejorar constantemente las páginas más importantes de tu blog. Y sin embargo, no es útil dedicar el mismo esfuerzo titánico al resto de entradas del blog.
Como tú bien dices (aunque ya lo dijo Pareto antes :P) el 20% de tus entradas atraen el 80% de tu público. Si no vas sobrado de tiempo, no merece la pena centrarse en ese 80% de tus entradas que tan apenas traen visitantes. Mejor seguir mimando ese 20% de entradas que te están trayendo grandes resultados.
Un saludo y enhorabuena por el blog! 🙂
Borja!
Te esperaba jeje, gracias por pasarte por aquí!
Estoy totalmente de acuerdo en lo que comentas… Yo también llegué a esa conclusión ya que ando siempre liado en mil cosas y por eso intento sacar el máximo de mis «mejores» entradas. Las que no acaban de gustar al lector o a San Google pues pobres de ellas, quedan en un segundo plano jeje.
Tengo que admitir que a veces me da mucha pereza actualizar entradas antiguas, pero realmente después los resultados hacen que valga la pena!
En fin, gracias Borja. Nos vamos leyendo 😀