Hoy voy a hacer una entrada algo diferente a lo habitual. Quiero presentarte algo que puede ser básico para algunos, pero seguro que a más de uno le irá bien si tiene la magnífica idea de crear un blog y no sabe por dónde empezar. Se trata de 3 pasos imprescindibles para que tu blog sobreviva básicamente al bueno de Google, y ya verás que de complicado no tienen nada.
Antes de nada, me considero fan indiscutible de WordPress. Así que si no tenías pensado montar tu blog con este CMS (Sistema de gestión de contenidos), lo siento pero esta entrada no te servirá. 🙁
Efectivamente, voy a explicar estas 3 cosas en base a mi blog, diseñado en WordPress, ¡por supuesto! Ya te aviso que trabajaremos con Google Search Console (antiguamente Webmasters de Google) y los plugins WordPress SEO by Yoast y WP Robots Txt. Son ejercicios bastante fáciles de llevar a cabo, no obstante, si no te atreves con estos aspectos más técnicos, siempre puedes pasárselo a tu Webmaster o diseñador web para evitar riesgos. ¡Empecemos!
1. Verificar tu dominio en Google Search Console
¿Y por qué? Google Search Console básicamente ayuda a que tu página web sea visible en Google. Además, te avisa de posibles errores de tu site. En definitiva, esta herramienta te proporciona información de gran ayuda para gestionar tu sitio web, incluso puedes enviar información y ponerte en contacto con el todo poderoso Google.
Así pues, como Google manda, vamos a enlazar nuestro dominio con Google Search Console. Necesitarás tener una cuenta de Gmail para dar de alta tu sitio web. Si ya la tienes, accede a Google Search Console (antiguamente Webmasters de Google) y pulsa en “Añadir un sitio” y añade tu dominio.

Cómo añadir un sitio web en Google Search Console
En la siguiente ventana te preguntará cómo quieres añadir tu página web. La recomendación de Google es hacerlo por el método tradicional.

Verificando dominio por el método recomendado Google Search Console
No obstante, haremos una excepción sin que sirva de precedente, y no haremos caso a Google. Escoge el método alternativo que, en mi opinión, es la opción más fácil si nuestro sitio web está gestionado con WordPress. Selecciona la primera de las cuatro opciones mostradas ‘Etiqueta HTML’ y copia la metaetiqueta que selecciono en la siguiente imagen para seguidamente trasladarla a tu WordPress.

Verificando dominio por el método alternativo
Vamos ya al panel de control de WordPress y accedemos al Plugin de WordPress SEO by Yoast…
¿Aún no tienes instalado este plugin en tu WordPress? Pues descárgatelo ya y échale un ojo al artículo de Juan Alcaide (@muyambateam) en el que te explica cómo configurar el plugin en 15 minutos paso a paso. Para los que no lo sepáis, este plugin es posiblemente el mejor para trabajar el SEO de tu web.
Ya en nuestro panel de WordPress SEO by Yoast pegamos la metaetiqueta en la casilla indicada y a continuación guardamos los cambios.

Verificando website desde el plugin WordPress SEO by Yoast
Finalmente dirígete de nuevo a la ventana de Google Search Console y clica en verificar. Ahora tu dominio ya debería de estar verificado y ya puedes navegar por todo el panel de Google Search Console.

Dominio ya verificado en Google Search Console
Antes de cerrar el primer punto quiero comentarte una de las opciones más interesantes de Google Search Console: errores de rastreo, que vienen a ser consejos de Google para saber qué estás haciendo mal en tu web.

Errores de rastreo en Google Search Console
2. Crear sitemap de tu web
Un sitemap es un mapa del sitio de tu web. Se trata de un archivo que contiene todas las páginas de tu web que quieres que sean indexadas. Gracias al sitemap los robots de los buscadores tienen acceso a la web. El formato estándar es el Sitemap XML, pero también existen en HTML o incluyendo feeds RSS.
Para crear un sitemap lo podemos hacer también desde el plugin de WordPress SEO by Yoast, menudo chollo de plugin, ¿eh?

Cómo crear un Sitemap.xml desde el plugin WordPress SEO by Yoast
Es muy sencillo, activa la casilla para habilitar el sitemap y excluye aquello que no quieras indexar. En mi caso solo seleccioné los objetos adjuntos. A continuación guarda los cambios y listo.
Ahora ya puedes clicar en el botón de arriba del todo ‘XML Sitemap’ y verás tu sitemap ya generado, algo parecido a lo siguiente:

Sitemap.xml creado con el plugin WordPress SEO by Yoast
Y, ya creado, insértalo en Google Search Console para que Google esté al caso de tu contenido y, teóricamente, lo indexe más rápido. Así que, copia la URL del sitemap (en mi caso www.persuadiendo.com/sitemap_index.xml) e insértala en Rastreo > Sitemaps > ‘Añadir o probar sistema’.

Cómo insertar el Sitemap.xml en Google Search Console
3. Crear el archivo robots.txt
Tercer y último punto necesario al empezar con tu blog. Toca crear el famoso archivo robots.txt. Antes de nada, comentar que este paso también es configurable con el anterior plugin, WordPress Yoast by SEO, no obstante en su momento yo lo configuré con el WP Robots Txt, que es con el que explicaré este punto.
El fichero robots.txt permite comunicarte con los motores de búsqueda e indicarles qué contenido debe indexar y cual deben ignorar. Gracias al plugin WP Robots Txt podrás crearlo sin necesidad de aventurarte a tocar código. Robots.txt te permite bloquear el acceso de los robots a los contenidos de tu web que no quieres que sean indexados.

Cómo crear el archivo “robots.txt” a través del plugin WP Robots Txt
Las dos líneas que aparecen en el contenido de mi fichero robots.txt son para que los buscadores no indexen el contenido de las carpetas de administración y librerías del programa. ¿Y cómo sé que el fichero lo he creado bien? De nuevo, a través de Google Search Console, en Rastreo > Probador de robots.txt

Probador de robots.txt en Google Search Console
Y bien, ¿qué te ha parecido? Se trata de 3 pasos básicos para empezar el blog con buen pie. Y si ya lo tienes montado y te falta alguno de estos, ¡corre a implementarlo! La de cosas que te estás perdiendo…