Hoy voy a crear un dashboard en Google Analytics. El motivo de esta entrada es porque creo que la primera vez que uno entra en esta herramienta es fácil marearse entre tantos datos, métricas, pestañas, gráficos, etc. Así que, voy a tratar de configurar unos widgets básicos e imprescindibles para medir los resultados de las visitas, comportamiento o intereses de nuestros lectores.

Lo bueno de estos paneles es que el propietario del sitio web puede crearlos y personalizarlos de la forma que desee. Antes de nada, para tener acceso a Google Analytics se requiere una cuenta gmail y que ésta esté vinculada con tu sitio web, Google manda ya sabes. Accedes a la herramienta con tus datos y te encontrarás con un panel de control enorme en el que puedes pasarte horas y horas y salir de ahí sin ninguna conclusión clara.

Vivo con el miedo de acceder a Google Analytics y no saber dónde hacer click

Por lo tanto, el objetivo de esta entrada es intentar poner remedio a aquellos que tienen pánico a la herramienta, así que no me enrollo más y empezamos creando nuestro panel personalizado.

Crear el Dashboard personalizado

Bien, vamos a crear el dashboard. Para ello, sitúate en el menú vertical de la izquierda de tu pantalla y dirígete a Paneles > + Nuevo panel. Aquí te aparecerán dos opciones:

  • Lienzo en blanco: panel sin widgets, para crearlo desde cero.
  • Panel inicial: panel ya con widgets predeterminados.

Selecciona la primera opción, así tendrás una mayor libertad para personalizar tu dashboard, y ponle un nombre al panel:

crear un dashboard personalizado en Google Analytics

Creación de un dashboard personalizado en Google Analytics

Configurar los widgets del Dashboard

Un widget es una cajetilla personalizable que te aporta información de las métricas o KPIs en forma de gráficas, tablas, etc. En función de cómo nos interese hacer la lectura de una información u otra, escogeremos una opción u otra para recoger la información lo más clara y ordenada posible. Vamos a crear el primero 🙂

1. Información sobre nuestros lectores

El primer widget que vamos a crear nos aporta información sobre nuestros lectores, concretamente distinguiremos entre los ya fidelizados y aquellos que son nuevos en nuestro sitio web. Para crearlo haz click arriba a la izquierda del panel y selecciona ’crear widget’. Se te abrirá una nueva ventana para configurar el widget. Ponle un nombre, selecciona ‘cronología’ como forma para visualizar los datos y de métricas selecciona ‘% de nuevas sesiones’ y ‘sesiones’ para así comparar las visitas:

Configuracion widget de lectores fidelizados y nuevos

Configuración widget de lectores fidelizados y nuevos

Tu primer widget aparecerá así en el dashboard:

Widget con información sobre nuestros lectores

Widget con información sobre nuestros lectores

2. ¿A través de qué canales llegan a mi web?

Ahora que ya tenemos algo de información de nuestros lectores/visitantes, vamos a ver por qué canales llegan. De este modo sabremos qué fuentes están dirigiendo tráfico a nuestra web. Vuelve a clicar sobre ‘nuevo widget’ y en la siguiente imagen miramos cómo lo personalizamos ya que, en este caso, tendremos nuevos campos para configurar:

Configuración widget de canales de tráfico web

Configuración widget de canales de tráfico web

Ponle un nombre al widget y selecciona la cajetilla tipo tabla como se indica en la imagen. En función de la forma de visualizar los datos nos aparecerán más o menos campos para ajustar. En este caso, a diferencia de la ‘cronología’ que hemos seleccionado en el anterior widget, nos aparece un nuevo campo para rellenar. El campo verde es el de dimensiones y los otros dos son de métricas que ya nos han aparecido en el anterior widget.

¿Y qué diferencia hay entre las dimensiones y las métricas?

icono admiracionLas dimensiones son características o atributos que se le pueden asignar diferentes valores, mientras que las métricas son elementos individuales de una dimensión. ¿Te has quedado igual, no? Pondré ejemplos, las dimensiones pueden ser Fuente, Idioma, Longitud, Página de salida, Pantalla… sin embargo, las métricas son página por visita, tiempo de carga, duración media de la visita, % de nuevas sesiones, CPC, CPM, CTR, etc. Sé que puede costar de entender así que si aún no queda claro puedes echarle un vistazo a la página de ayuda de Google que habla de ello al detalle.

Ahora que ya ha quedado más claro (o eso espero), seguimos. Tal y como has visto en la última imagen, he seleccionado como dimensión ‘fuente’ y como métricas ‘usuarios’ y ‘nuevos usuarios’. Las filas las he dejado tal y como vienen por defecto, es decir 10, son suficientes. El resultado final del widget es el siguiente:

Widget de canales de tráfico web

Widget de canales de tráfico web

De este modo puedes conocer en un solo vistazo qué canales te están dirigiendo más tráfico a tu web, ya sean usuarios nuevos o no. En mi caso veo que los canales que me traen más tráfico son los que directamente ponen mi sitio web en el buscador, seguido de resultados orgánicos, Linkedin, Facebook, etc.

3. Contenido más visitado

Tercer widget. En mi opinión, uno de los datos más interesante es conocer los sitios más visitados en nuestro sitio web. El procedimiento es el mismo de siempre, selecciona ‘crear widget’ y fíjate en la configuración de la imagen:

Configuración widget con los sitios más visitados de la web

Configuración widget con los sitios más visitados de la web

He nombrado el widget como ‘Los 10 artículos más leídos’, ya que en mi caso se trata de un blog personal y lo que publico son artículos. A continuación como dimensión he seleccionado ‘página’ y como métricas ‘usuarios’ y ‘promedio de tiempo en la página’. Aquí se podrían escoger las métricas que a uno le interesen más, como por ejemplo ‘nuevos usuarios’ o ‘porcentaje de rebote’, etc. Este widget te mostrará qué páginas son las más vistas en tu web:

Widget de contenido más visitado

Widget de contenido más visitado

4. Link Building

Ahora vamos a crear un widget para monitorizar aquellos enlaces dirigidos a nuestra web, así conoceremos, por ejemplo, las webs que nos mencionan, algo fundamental para nuestra estrategia de link building.

Configuración widget de webs que nos mencionan

Configuración widget de webs que nos mencionan

Al widget le he puesto de nombre ‘Link Building’ y el formato para visualizar los datos he seleccionado tabla, creo que es el más adecuado. En cuanto a la dimensión selecciona la de ‘URL de referencia completa’, de este modo te mostrará la URL exacta que ha dirigido tráfico a tu web. Respecto a las métricas más adecuadas aquí pueden ser, por un lado, ‘usuarios’ para conocer qué cantidad de usuarios han llegado a través de esa URL y, por otro lado, la de ‘porcentaje de rebote’ para conocer las visitas de mayor calidad.

Uso de filtros

Verás que en este cuarto widget tenemos nuevos campos rellenados en la imagen, se trata de filtros para obtener información de mayor calidad. Haz clic en ‘No mostrar’ y selecciona la opción de ‘URL de referencia completa’ + ‘Debe comenzar con’ + aquellas fuentes que no quieres que se te muestren (tal y como vemos en la imagen anterior). Por ejemplo, podemos escribir aquí ‘Google’ ya que nos muestra resultados que nosotros hemos indexado y, por lo tanto, no nos interesa. O también podemos indicar las redes sociales en las que compartimos el contenido como pueden ser ‘Facebook’ o ‘Linkedin’, ya que eso no tiene mérito al ser tráfico que conseguimos porque lo hemos compartido en Redes Sociales. En definitiva, en este widget lo interesante es que se nos muestre quién nos ha mencionado en otros sitios web.

El resultado de esta configuración de widget es el siguiente:

Widget de Link Building

Widget de Link Building

5. ¿Cuántas personas nos leen?

Ahora vamos a configurar un widget muy sencillo para conocer los visitantes que nos leen en un período de tiempo que tengamos seleccionado en Google Analytics. Para ello, ponle un nombre al widget, en mi caso he puesto ‘Número de lectores’. A continuación selecciona la cajetilla de ‘2.1 métrica’ y como métrica selecciona ‘usuarios’, ¡fácil y sencillo!

Configuración widget de número de usuarios

Configuración widget de número de usuarios

El widget que obtendrás será el siguiente:

Widget del número de lectores

Widget del número de lectores

En mi caso el widget me muestra el número de lectores que he tenido en los últimos 60 días.

6. ¿En qué día y hora nos leen más?

Ya en el último punto, vamos a crear dos widgets a la vez ya que su configuración es prácticamente la misma. Se trata de dos widgets para conocer el día y la hora en que más nos leen. Así que, ya sabes, crear widget, le damos un nombre, seleccionamos tabla, y en dimensiones para el widget de los días de la semana seleccionamos ‘nombre del día de la semana’, y para el widget de las horas seleccionamos ‘hora’. En cuanto a métricas he puesto las mismas para ambos widgets: ‘usuarios’ y ‘duración media de la sesión’ para conocer cuánto rato dura la visita.

Configuración widget días de la semana

Configuración widget días de la semana

Los Widgets que obtendremos son los siguientes:

Widgets: día y hora con más usuarios

Widgets: día y hora con más usuarios

¡Y eso es todo! Como has podido ver, montar tu dashboard en Google Analytics es súper fácil. Yo te he propuesto estos widgets, pero hay miles de combinaciones, entre dimensiones y métricas, que pueden ayudarte. Escoge los widgets que mejor se adapten a tus intereses y ahorra tiempo midiendo y sacando conclusiones para tu sitio web.

Espero que ya te hayas sacado esos miedos al entrar en Google Analytics y empieces, desde ya, a crear tu panel de métricas en función de lo que quieres medir y analizar. Y no te preocupes, trastea la herramienta y ya verás todo lo que disfrutarás cuando tengas toda la informaciónrecogida en tu panel molón. ¡Que se abra la veda!

David Pinazo

David Pinazo

Consultor de Marketing Digital y Diseñador Web freelance, especializado en WordPress y Posicionamiento SEO & SEM. En 2014 inauguré mi primer blog y desde entonces disfruto dirigiendo, desarrollando y colaborando en proyectos web.