Hace dos semanas publiqué una guía completa de MailPoet pero me reservé para hoy una de las partes más interesantes del plugin: cómo crear un newsletter.
Vuelvo a decir que a día de hoy existen muchas opciones para el envío de mails pero yo me quedo con MailPoet porque es un plugin de WordPress muy sencillo y completo, y porque para el uso que yo le doy me va genial.
Para crear un newsletter con mail con Mailpoet no hace falta tener conocimientos de código HTML o CSS, su editor es muy completo tal y como verás, y en 3 breves pasos puedes tener tu boletín listo para enviar.
Mi primer boletín con WordPress
Dirígete a ‘Boletines’ dentro del plugin ya instalado en tu menú de WordPress. A continuación verás que arriba del todo te aparecerá una opción que indica ‘Crear un nuevo correo electrónico’, clica ahí.
La anterior imagen es un pantallazo de mi panel de WordPress, verás que hay dos correos ya creados:
- Boletín mensual que se envía el último jueves de cada mes a las 9h. a mi lista de suscripción mensual.
- Correo electrónico de agradecimiento que se envía inmediatamente después que alguien se suscribe a mi lista de suscripción mensual.
Como puedes ver, mis emails se envían de forma automática sin necesidad de mover ni un dedo. Todas estas configuraciones y automatizaciones de envíos se pueden ajustar a tu gusto; lo verás en los próximos puntos.
#1 Detalles principales antes de crear el boletín
En este primer paso configurarás los detalles principales. Debes indicar si se trata de un boletín estándar (para un comunicado puntual) o si se trata de un boletín automático (como son los dos míos que te he mostrado en la anterior imagen).
En este caso he seleccionado ‘Boletín automático’ ya que así te muestro todas las funcionalidades del plugin. Al seleccionar esta opción verás que te aparecerán nuevas opciones:
- Cuándo enviar el boletín: cuando haya nuevo contenido, cuando alguien se suscriba a tu lista o cuando se dé de alta un nuevo usuario en tu WordPress.
- Frecuencia de envío del boletín: una vez al día, un día a la semana o mes en concreto, o de forma inmediata.
- Hora de envío del boletín.
A continuación escoge un asunto impactante y atractivo para obtener un buen ratio de apertura en tus envíos. Puedes insertar diferentes shortcodes para que se muestre el número de entradas que contiene el boletín, el título de la última entrada o el número del boletín.
Y, por último, selecciona la lista a la que quieras enviar este boletín:
#2 Contenidos, diseño y estructura del boletín
Entramos ya en la creación en sí del boletín. Para ello MailPoet dispone de un editor «drag & drop» (arrastrar y soltar), muy fácil de manejar.
En la siguiente imagen podemos ver:
- El contenido de nuestro boletín.
- El contenido que podemos añadir.
- Opción de enviarnos un correo de prueba para ver cómo ha quedado nuestra pieza y, sobre todo, visualizar nuestro boletín en diferentes plataformas o dispositivos.
Tal y como te expliqué en el anterior post, todo lo que no forma parte del propio cuerpo del boletín, como pueden ser los textos de:
- “¿Tienes problemas para ver el boletín? Ábrelo desde tu navegador”
- “Darse de Baja”
- “Editar tu suscripción”
- Pie del boletín (dirección)
Son totalmente modificables desde los ajustes del plugin.
En la zona 2 de la imagen anterior puedes arrastrar diferentes cajetillas para incorporar texto, imágenes, marcadores de redes sociales, separadores y un bloque que automáticamente coloca el contenido más reciente de tu blog. Éste último ideal para los envíos de boletines automatizados.
También puedes escoger un tema, entre los 70 que vienen por defecto, para tu boletín. Además puedes configurar los estilos de las cabeceras y pies de página, tipografías, colores, etc. Como ves, todo es muy personalizable.
Una vez tengas ya todo configurado, puedes pasar al siguiente paso. No te olvides de enviarte una prueba a tu correo personal, seguro que ves algo que no te convence y lo modificas.
Esta es una captura de pantalla de cómo queda mi boletín mensual:
Mi boletín mensual consta de 6 bloques:
- Cabecera del boletín (imagen diseñada de forma externa).
- Texto de presentación con el shortcode “[user:firstname | default:Compi]”, es decir, para cada suscritor aquí aparecerá su nombre, y en el caso de que no lo tenga en mi base de datos pues aparecerá por defecto “Compi”.
- Contenido más reciente automático (las nuevas entradas del blog se insertan aquí automáticamente).
- Separador
- Marcadores sociales enlazados a mis perfiles.
- Pie de boletín.
#3 Últimos detalles antes de lanzar el boletín
Y ya en el último paso, el plugin nos muestra a modo resumen diferentes campos que hemos configurado en el primer paso, así como la opción de poder escoger el remitente del boletín con el que nos verán nuestros suscritores, además del nombre y dirección de correo electrónico de respuesta.
Y eso es todo. Insisto en que existen muchas opciones para crear tu boletín desde WordPress y para gustos, los colores. Por ahora yo me quedo con MailPoet, pero no cierro puertas.
Si alguna vez has probado MailPoet me gustaría conocer tu experiencia ya que hace poco que trabajo con él y seguro que algo nuevo me aportarás. ¡Hasta la próxima!
Te lo digo muy en serio, David. Me estás convenciendo de que es una alternativa excelente a Mailchimp. Estaba esperando este segundo tutorial para ver el funcionamiento de la herramienta y me parece muy intuitiva, muy sencilla y visualmente muy atractiva.
Me lo voy a anotar como tarea pendiente para estudiarlo con un poco más de calma, pero… i like it!!!!
A este paso voy a poner los cuernos a todas las herramientas que estaba utilizando por tu culpa! 😉
Y, como siempre, un post excelente y bien clarito. Enhorabuena!!
Un abrazote, compi!
Bea!
jajaja qué crack… me alegro que te haya gustado, solo te falta probarlo y ya me dirás! Aunque tus mails desde Mailchimp son muy molones, así que será cuestión de valorarlo tranquilamente 🙂
Gracias por pasarte, como siempre un placer!!
Un abrazo 😀
Hola David,
Gracias por el tutorial, tan claro y completo.
Me he pasado a MailPoet, pero me queda una duda al configurar: ¿es posible automatizar los posts para la newsletter? Me refiero a no tener que arrastrarlos a mano cada mes, sino que se publique el boletín con las entradas del mes, o con las últimas 4 entradas, por ejemplo.
Saludos,
Hola Mónica!
Gracias por comentar. Me alegro de que te haya gustado el tutorial 🙂
MailPoet siempre es una buena opción, y para hacer envíos de newsletters automatizados con el nuevo contenido del blog también. En el segundo paso del post te detallo los contenidos del ejemplo de newsletter que muestro, si te fijas uno de los puntos es «Contenido más reciente automático (las nuevas entradas del blog se insertan aquí automáticamente).» Si seleccionas este bloque en la creación de tu newsletter, el propio plugin ya te cogerá siempre los nuevos posts de tu blog. Es así como yo creé la plantilla de mi newsletter mensual y configuré el newsletter para que se enviara cada mes de forma automatizada el nuevo contenido que haya en el blog.
Y ya en el paso 1 del post te explicaba cómo configurar el envío del newsletter; es decir, si hacer un envio de un mail de forma puntual y manual algo que quieras comunicar a tus lectores, por ejemplo), o bien configurar uno con envío frecuente, como es el caso que me comentas. Para ello debes escoger fecha y hora. Por ejemplo, el primer lunes de cada mes a las 9h. Eso ya a gusto del consumidor!
Si cotilleas un poco el plugin ya verás que está bastante bien logrado y no es muy difícil, así como otros que sí que he probado. No obstante, cualquier cosa que no te quede clara me lo puedes comentar y a ver si te lo puedo resolver 🙂
un saludo!
Hola David, la verdad es la primera entrada que leo de tu Blog, lo encontré en un grupo de Google+, la verdad es que me parece genial la idea de MailPoet como newsletters, antes intenté probar MyMail pero no me gustó mucho porque se me hizo complicado usarlo, la verdad es que estoy pensando crear un Blog y siempre que puedo pruebo plugins para poder usarlos más adelante cuando lo saque al aire, nunca encontré una entrada para ese plugin pero de primera me has convencido y te agradezco mucho por el aporte, compartido en mi board de Pinterest 😉 , si puedes visitalo cuando puedas pinterest.com/sonnivasquez Saludos desde Perú PD : te ganaste un suscriptor
Hola Sonni,
¡Encantado de tenerte por aquí!
No te puedo decir qué tal es MyMail porque nunca lo he probado… Pero sí que es cierto que normalmente este tipo de herramientas son algo difíciles de gestionar, no te lo ponen fácil jeje.
La que sí he usado bastante es Mailchimp, seguramente la más conocida. Es una herramienta mucho más completa que MailPoet, pero algo más difícil y requiere más tiempo para elaborar tu newsletter. Precisamente una de las cosas que más me gusta de MailPoet, es esto, que en cuestión de muy pocos miniutos tienes ya listo tu newsletter. Si lo pruebas ya verás que es muy fácil 😀
¡Gracias por compartirlo por Pinterest, ya lo he visto.. y también por la suscripción! Te animo a que crees este blog que comentas si realmente tienes ganas, que parece que sí 🙂
Estaré encantado de verlo cuando esté listo.
Por cierto, por si no lo has visto aún y te interesa, aquí tienes la primera parte de los dos posts que hice sobre MailPoet. 😉
Un saludo Sonni y hasta la próxima!!
Hola! Muchas gracias por el tutorial de Mail Poet, está fenomenal. He instalado Mail Poet en mi página web y tengo el problema de que no llega a todas las personas suscritas. ¿Tienes idea de qué podrá ser?
Hola Gracia!
Encantado de tenerte por aquí 🙂
pues así sin tener muchas más pistas se me hace difícil saber el motivo.
Se me ocurre que puede ser que hayas creado varias listas de suscritores y que no envíes tu newsletter a todas ellas.
También puede ser que a algunos les llegue el correo a SPAM y por eso no lo ven en sus bandejas de entrada, que eso es algo habitual.
Quizás también es porque los suscritores no están confirmados… eso depende de cómo hayas configurado tu sistema de suscripción. Una vez se ha suscrito el suscritor, existe la posibilidad de que éste reciba un correo para confirmar su suscripción. Puede ser que no lo haya confirmado…
En fin, se me ocurren varios motivos. Así sin tener mucha más información estas, las citadas son las principales… No sé si te he ayudado. Si puedo hacer algo más, yo encantado de ayudarte. Un saludo 😀