¡Lo prometido es deuda! La semana pasada te expliqué la problemática con la difusión de los contenidos de mi blog, y te comenté que hoy te explicaría cómo crear un plan Social Media… pues eso, ¡vamos al lío!

Por norma general, las personas que comparten tu contenido lo hacen por uno de estos tres motivos:

  • Identidad propia
  • Acto de generosidad (amiguismos, familia, etc.)
  • Amor a la marca, o al blogger en cuestión 😀

Por lo tanto, aquí el objetivo no se basa sólo en difundir como locos en comunidades, grupos o blogs, sino tratar de que el usuario se identifique (mínimo) con uno de estos tres motivos. Al final acabamos compartiendo los contenidos por razones emocionales.

¿Empezamos con el plan Social Media?

4 Pasos para crear un plan Social Media

Voy a intentar hacerlo de la forma más breve posible porque si no la entrada se puede ir de las manos. Explicaré el plan Social Media a partir de la metodología POST de Forrester:

Metodología Post de Forrester: público, objetivos, estrategia y tecnología

#1 Definir audiencia

Tener presente a quién vas. A qué hora se conectan, qué compran (en el caso de disponer un ecommerce), qué les gusta, dónde están, qué comentan… En definitiva, analizar nuestra audiencia y a partir de ahí saldrán los objetivos prácticamente solos.

Para conocer qué dicen nuestros lectores o clientes es fundamental escuchar la red. Un ejercicio de observación activa y diaria en el que tocará fijarnos y detectar las oportunidades: vender un producto exclusivo, adaptar un servicio, escribir un artículo de temática solicitada, etc.

#2 Marcar objetivos

Una vez analizada la gente, tocará definir unos objetivos en Social Media. Normalmente los principales objetivos en redes sociales suelen ser:

  • Mejorar la atención hacia nuestros seguidores.
  • Conseguir mayor reconocimiento de marca.
  • Ofrecer información veraz, útil para nuestros lectores y/o clientes.

En definitiva, los objetivos en redes sociales pasan por acercarnos a nuestra audiencia, sin complejos. Si les escuchamos, atendemos e informamos de una manera más cercana, rápida y eficaz, posiblemente salgamos beneficiados. Pero cuidado, no todo sirve; lo que puede funcionar en la comunidad de un blog concreto, puede que no funcione en otra de Twitter de un influencer.

Está claro que podríamos definir muchos objetivos, pero si recién empezamos con nuestro blog y no somos muy expertos en Social Media, lo ideal es marcarnos un objetivo y hacernos fuertes en eso… luego ya ampliaremos fronteras.

En mi caso, unas pautas para definir los objetivos de mi blog pueden ser:

  • ¿Qué quiero conseguir?
  • ¿Qué haré para conseguirlo?
  • ¿Llegaré a mi público objetivo?
  • ¿Cómo aporto valor a mi comunidad?
  • ¿Existen diálogos bidireccionales?

Definir el objetivo de tu plan Social Media no es fácil. Toda estrategia está marcada por un objetivo, por lo tanto, es importante parar un momento y entender la razón por la que justificar nuestra presencia en medios sociales.

Una vez analizado esto, es hora de escoger la(s) red(es) social(es) que mejor se adapte(n) a las características de nuestra comunidad. Aquí el error es querer estar en todas las redes sociales. Muchas veces esto se acaba traduciendo en perfiles o páginas vacías de contenido, al no tener la información, dinero o gente suficiente para llenarlas. Otras veces nos encontramos con marcas, empresas o perfiles personales publicando el mismo contenido en todas sus redes sociales.

#3 Definir estrategia

Ahora viene el punto más interesante del artículo, en el que te mostraré un poco mi plan editorial.

“El modo de obtener una buena reputación es procurar ser lo que se desea parecer.”

Sócrates

Es decir, hagas lo que hagas, siempre habrá alguien que te critique. Y cuánto mayor sea tu comunidad, obviamente más críticas recibirás. No se puede gustar a todo el mundo.

En tu estrategia de Social Media deberás monitorizar la percepción de tu marca personal, es decir, conocer qué se está diciendo por ahí de ti. Eso es tan fácil como configurar alertas en Google Alerts, menciones en Social Mention o analizar tendencias en Topsy.

Y bien, entramos de pleno en la planificación de contenidos de nuestro blog. Se trata de crear contenidos según objetivos ya establecidos para así atraer a nuestro público y que acaben participando. Ten en cuenta que conseguir engagement es dificilísimo (sin contar a los amiguetes y familiares, claro).

Creación de un plan editorial

Hasta aquí todo bastante claro, pero… ¿Cómo hago los contenidos de mi blog? Sí, en tu blog publicarás lo que te dé la gana, pero luego no llores si no tienes el tráfico web deseado. Así que si quieres obtener resultados, una solución pasa por crear un plan editorial. Para ello deberás tener presente…

  • Qué contenido atrae a tu audiencia.
  • Qué contenidos incitan a la participación.
  • Qué contenido suele compartirse más.
  • Qué días de la semana y a qué horas te leen.
  • Para qué utiliza el lector cada uno de los canales. Es posible que haya audiencia diferente en cada uno de los canales de tu blog o marca.
  • Qué estacionalidad tiene tu temática. Hay puntos claves de temporada, por ejemplo en la moda, juguetes, hostelería…
  • Qué hitos no puedes olvidar comunicar (fechas).
  • Definir el tono de comunicación por canales. No es lo mismo hablar en LinkedIn que en Twitter, por ejemplo.
  • Crear una guía de estilo para tus publicaciones, y ser fiel a ella.
  • Diseñar matriz de contenidos.

Uff…qué dolor de cabeza, ¿no? Pues sí, al principio sí, pero vale la pena. Yo decidí crear un plan editorial el mes pasado y lo he notado bastante en el tráfico web de mi blog.

Obviamente, no podía crear mi plan editorial sin Microsoft Excel, una herramienta genial para este tipo de cosas. Antes de empezar a explicarte el plan editorial quiero remarcar que no existe una única solución, válida para todo el mundo, sino que en función de tus necesidades, objetivos, público, canales, etc… pues te será más útil una u otra. Yo he empezado con este que ves a continuación, pero es posible que poco a poco lo vaya perfeccionando con el fin de optimizar mi relación con las redes sociales. Captura de pantalla de mi plan editorial (haz click para ampliar):

plan editorial para social media plan

Cómo crear un plan editorial para blog personal

Verás que hay 4 columnas con la cabecera en negro (A, B, C y D):

  • Título del artículo con link ya enlazado al artículo para no perder tiempo.
  • Fecha de publicación.
  • Copy del post para compartir en redes sociales.
  • Hashtags relacionados con el artículo.

Después ya vienen las columnas (E, F, G, H…) de los diferentes espacios en los que comparto mis contenidos. Por ahora he empezado a planificar mi plan editorial sólo para Google+ y LinkedIn, ya que en Twitter lo llevo de una forma totalmente distinta y cuando publico un artículo ya lo programo desde Hootsuite las veces que haga falta.

Los espacios en los que comparto mis artículos están divididos en 8 grandes bloques con sus respectivas comunidades de Google+ y grupos de LinkedIn. Te citaré mis 8 bloques, y en cada uno de ellos te pondré un ejemplo de una comunidad de G+ y uno de un grupo de LinkedIn. Puede que te interese conocerlos para unirte a ellos:

La clave está en definir estos bloques y, en función de objetivos y contenidos, compartir directamente el post en un bloque u otro ahorrándote así muuucho tiempo. En mi caso, en el blog suelo hablar de estas temáticas:

  • Marketing
  • Emprendimiento
  • Marca Personal
  • Social Media

Por lo tanto, una vez que publico un artículo en el blog, indico en amarillo en mi plan editorial los espacios en los que lo compartiré a posteriori:

plan editorial para social media plan

Cómo crear un plan editorial para blog personal

Por ejemplo, en la fila 7 de la imagen anterior tengo el post de “La importancia del líder en un proyecto emprendedor [infografía]”. He escrito el título con su link, fecha de publicación, el copy con el que lo compartiré y los hashtags. A continuación señalo en amarillo aquellas comunidades de Google+ en las que lo compartiré. El tic verde aparece en las comunidades que ya lo he compartido. Lo mismo he hecho con los grupos de LinkedIn. Fácil, ¿no?

El plan editorial lo podemos concretar, complicar y personalizar tanto como queramos, añadiendo más de un color según el mes en el que se comparta el post, creando una hoja de cálculo para cada red social, etc.

            #4 Tecnología

Una vez está todo claro, ya sé dónde tengo que salir. Tal y como ya te he dicho, mi plan Social Media se basa en LinkedIn y Google+ pero puede que a ti te funcionen mejor otros canales y otras herramientas. Yo con un documento Excel tengo más que suficiente. Y, por supuesto, sin olvidarme de Twitter y Hootsuite… ¡qué gran herramienta!

Lo importante es que una vez diagnosticados objetivos y público, decidas los canales, las acciones concretas y, sobre todo, fechas. A partir de aquí ya “sólo” nos quedaría medir resultados en social media y en tráfico web, que eso ya ocuparía un capítulo aparte. Sin embargo, sí que añadiré que es importante medir lo necesario, simplificar:

No más de 10 KPIs puede ser un buen inicio en tu plan Social Media.

Y hasta aquí el post de hoy, espero que te haya inspirado, tanto si tenías en mente crear tu plan Social Media, como no. Yo la verdad que estoy muy contento. Puede parecer un currazo, pero créeme que merece la pena. 😉

Reafirmo una vez más el potencial de las redes sociales, muy útiles para notoriedad, interacción y difusión de contenidos de bloggers, empresas y marcas. Al fin y al cabo, lo que nos permiten las redes sociales es algo que hemos estado haciendo toda la vida.

Me encantaría conocer tu sistema o metodología a la hora de compartir tus artículos… ¿sigues algún tipo de plan editorial? ¡Comentamos!

David Pinazo

David Pinazo

Consultor de Marketing Digital y Diseñador Web freelance, especializado en WordPress y Posicionamiento SEO & SEM. En 2014 inauguré mi primer blog y desde entonces disfruto dirigiendo, desarrollando y colaborando en proyectos web.