Lo sé, no hace falta que me lo digas, entras varias veces al día en Google Analytics con la esperanza de que tus visitas se disparen, ¡y lo sabes! Desgraciadamente, pocas veces se cumple esta utopía. No obstante, desde ya te avanzo que Google Analytics sirve para analizar otros datos más allá de las visitas diarias.
Indiferentemente de si tu sitio es una web corporativa de empresa, ecommerce, blog personal o lo que sea, es muy recomendable tener en cuenta el estudio de la analítica de la página web desde múltiples perspectivas. Por eso, hoy quiero presentarte 5 trucos que considero imprescindibles para configurar en tu cuenta y optimizar así tu tiempo invertido en Google Analytics.
Ya aviso que con la entrada de hoy no habrá mucha diversión, simplemente es un recopilatorio de trucos o consejos para un buen uso de la herramienta de Google Analytics, ¡vamos a ello!
5 trucos para sacarle todo el jugo a Google Analytics
#1 Crear paneles personalizados en Google Analytics
En este primer truco no entraré mucho en detalle puesto que ya lo expliqué en la entrada de Cómo crear un dashboard en Google Analytics y no morir en el intento. Gracias a los paneles personalizados de Google Analytics puedes crear informes de analítica web en función de tus necesidades. En mi caso dispongo de 2 paneles (20 es el máximo permitido), tal y como se puede ver en la siguiente imagen. Para crear tu panel solo tienes que ir a Informes > Paneles > +Nuevo Panel. Fácil, ¿no?

Panel personalizado de Google Analytics
#2 Configurar objetivos en Google Analytics
Los objetivos en Google Analytics es algo que normalmente no configuramos pero creo que tendría que ser uno de los primeros pasos al estrenar la cuenta. Para crearlos, dirígete a Administrador > Objetivos > +Nuevo objetivo. En esta nueva ventana te aparecerán varias plantillas predefinidas para tus objetivos, puedes usarlas o bien crear tus objetivos desde cero.

Cómo configurar objetivos en Google Analytics
Algunos pueden pensar que la configuración de objetivos en Google Analytics es para webs con un mayor tráfico, yo no creo que sea así. Por ejemplo, en mi caso yo tengo este blog para crear mi marca personal, compartir conocimientos, y también lo uso como “herramienta de desahogo”, así pues uno de mis objetivos es conseguir mayor visibilidad. Por lo tanto, yo tengo configurados un par de objetivos, tal y como hemos podido ver en la imagen anterior:
- Tiempo en el sitio mayor que 5 minutos.
- Páginas/visita mayor que 5.
Para un ecommerce, por ejemplo, algunos de los objetivos podrían ser útiles para conocer la tasa de conversión de los productos o el comportamiento de los usuarios que se suscriben a tu newsletter.
¿Y dónde puedo ver los objetivos de conversión por visita?
En Informes > Adquisición > Todo el tráfico > Canales nos aparecerán unas columnas con los datos para nuestros objetivos. En esa misma zona puedes seleccionar que se muestren los datos de un objetivo u otro:

Datos de los objetivos configurados en la herramienta
#3 Configurar alertas en Google Analytics
Para sacarle mayor partido a Google Analytics, otro consejo es el de configurar alertas personalizadas. Gracias a ellas nos podemos ahorrar el estar enganchados cada día a nuestra cuenta al poder ser notificados vía mail cuando se cumpla alguna de las condiciones configuradas. Dirígete a Administrador > Alertas personalizadas > +Nueva alerta.

Cómo crear una alerta en Google Analytics
Desde esa ventana podrás crear alertas para distintas acciones o comportamientos de los usuarios en tu sitio web. Además, estas alertas son ajustables para todo tu tráfico o solo para un segmento que te interese. En mi caso, en este blog tengo configurado alertarme cuando las sesiones de todo el tráfico de mi sitio sean menor que 10, en 1 día completo. Sí, una alerta muy básica pero me sirve para saber si mi web ha caído o simplemente para estar informado del día que he tenido pocas visitas y actuar si realmente lo veo necesario.

Configurando alerta en Google Analytics
Por lo tanto, las alertas personalizadas son útiles para saber si la media de visitas diarias en tu web de repente un día se dispara y así tratar de indagar el por qué. Otro ejemplo útil puede ser para alertarte de cuando la tasa de conversión de tu ecommerce se encuentra muy por debajo de la media diaria. Es de gran ayuda recibir una notificación y averiguar qué está pasando en tu web.
#4 Excluye tu IP del tráfico web
Si eres como yo seguro que, pese a las alertas configuradas y paneles personalizados y automatizados, continúas entrando en Google Analytics y en tu web, mínimo 2 o 3 veces al día. Ya sea para revisar que todo esté en orden, contestar mensajes, actualizar contenido, o lo que sea, pero es algo que se convierte en un “problema” para Google Analytics (bueno más bien para ti), ya que estás desvirtuando los datos reales de tu tráfico web. La solución para no alterar esta información tan valiosa del tráfico web es excluirte a ti mismo a través de un filtro.

Cómo excluir una IP del tráfico web
Si dispones de una dirección IP estática lo recomendable es que la excluyas de los reportes de Google Analytics. Suena muy freak pero es muy fácil de hacer. Dirígete a Administrador > Filtros > Nuevo filtro y configura un filtro predeterminado para excluir todo el tráfico de esa IP, si yo lo he hecho, ¡tú también puedes! 🙂 Pero cuidado con esto porque si reinicias tu router lo más normal es que tu IP también cambie y deberás actualizar el filtro.
¿No sabes cuál es tu IP ni cómo conseguirla? No te preocupes, puedes consultarlo directamente en este enlace.
#5 Medir la velocidad de tu sitio web
Como ya sabrás, la velocidad de descarga de tu web es un factor clave para el SEO. Es lógico ya que si tu sitio es lento, el visitante o lector se irá y eso aumentará la tasa de rebote de la web, con lo que Google te echará el ojo y te penalizará.
Para conocer el tiempo de carga de tu web puedes hacerlo desde Informes > Comportamiento > Velocidad del sitio > Descripción general. En mi caso, Google Analytics me muestra un tiempo medio de carga de la página de 6,60 segundos… Sí, una agonía. Es algo que tengo pendiente por optimizar desde que instalé el actual theme de WordPress y reestructuré la información del Blog, lo sé…

Tiempo de carga de tu sitio web en Google Analytics
Y ya que estamos aquí, desde Informes > Comportamiento > Velocidad del sitio > Sugerencias de velocidad del sitio, podrás detectar errores que hacen que tus entradas o páginas tarden en cargar. La herramienta PageSpeed Insights te ofrecerá sugerencias para mejorar la velocidad de ellas:

Cómo mejorar el tiempo de carga web
Y hasta aquí hemos llegado. Con la entrada de hoy espero que dejes de usar Analytics como una simple herramienta para consultar el número de visitas de tu sitio web, y te animes a configurar paneles personalizados y alertas, entre otras cosas. En un par de semanas vuelvo al tema con la segunda entrega de trucos de Google Analytics que deberías conocer, esto promete. ¡Nos leemos!