Continuando con la entrada de hace dos semanas en la que ya comenté los primeros 5 trucos de Google Analytics, hoy añadiremos otros 5 más a la colección.
Esta vez voy a presentar los 5 trucos ordenados de menor a mayor dificultad para así evitar que aquellos que no hayáis indagado mucho en Google Analytics podáis llegar al último punto de la entrada sanos y salvos… a partir de ahí ya no prometo qué puede pasar con vuestra salud mental 🙂 ¿Preparados?
5 trucos que deberías conocer en GoogleAnalytics
#1 Estadísticas en tiempo real
Empezamos con uno facilito y, también, muy freak pero desde el día que lo descubrí no he dejado de entrar, así que cuidado que es adictivo 😛
Dirígete a Tiempo real > Descripción general y te aparecerá información de cuántas visitas están en ese momento en tu sitio web. Podrás conocer la forma en que acceden a tu web, desde dónde lo hacen, las páginas que están visitando o las palabras clave que han usado para aterrizar en tu sitio web, entre otras cosas.
Por ejemplo, en la siguiente imagen podemos ver que hay dos usuarios conectados en el sitio web, uno desde el ordenador y otro desde el móvil, además de otros datos como las ubicaciones de los lectores, las páginas que están visitando, etc.

Estadísticas en tiempo real en Google Analytics
#2 Configuración de correo con informe personalizado
Para los que vamos un poco apuradillos con esto del tiempo, una gran ayuda puede ser la de configurar un correo electrónico con el informe semanal o mensual de nuestro panel personalizado en Google Analytics con los indicadores más relevantes para nuestro sitio web.
Para ello, dirígete al panel del que quieras generar el informe y haz click en ‘correo electrónico’:

Cómo enviar mi panel personalizado al correo de forma automatizada
A continuación te aparecerá una nueva ventana en la que podrás configurar diferentes campos como los correos electrónicos destinatarios o la frecuencia del envío del informe (diaria, semanal, mensual, etc.):

Configurando el informe al correo electrónico en Google Analytics
De forma opcional podemos añadir algún texto que se verá en el correo enviado, y ya para acabar hacemos click en ‘enviar’.
#3 Integrar Google Search Console
Seguramente uno de los primeros pasos que debes hacer al abrir tu sitio web es configurar Google Search Console (antiguamente Google Webmaster Tools). Esta herramienta es uno de los servicios gratuitos que ofrece Google y que te permite información relevante.
Para tener una cuenta en Google Search Console el único requisito es disponer de una cuenta gmail. Acto seguido podrás conectar tu cuenta de Websmaster Tools con la de Google Analytics y así acceder a nueva información y datos más detallados. Si nuestro sitio web ya dispone del código de seguimiento asíncrono de Google Analytics, y la cuenta de correo que la administra es la misma con la que queremos validar la web en Google Search Console, este paso será un momento y no hará falta incluir ningún otro código en la web. Para enlazar las dos herramientas dirígete a Google Search Console y accede a la verificación de la cuenta vía Google Analytics:

Cómo integrar Google Search Console con Google Analytics
A partir de ahora accederás a nueva información, como por ejemplo:
- Páginas de destino más populares y su promedio de posicionamiento.
- Diagnóstico de enlaces rotos.
- Resúmenes geográficos: países de tus visitas orgánicas.
- Análisis más profundo de tus palabras clave.
- El número de enlaces entrantes.
- Enviar el sitemap de tu sitio web para indexarlo.
#4 Diagrama de flujo de usuarios
El flujo de visitantes te permite ver por dónde vienen los visitantes de tu sitio web, por qué páginas pasa y por dónde acaba abandonando el sitio. De esta manera podemos comprender el embudo de tráfico de nuestro sitio web, conociendo el recorrido que un usuario típico realizara en la web. Sin lugar a dudas, una opción que debemos aprender a interpretarla para, a posteriori, actuar de una forma u otra, sino no servirá de nada.
Para acceder a esta información dirígete a Audiencia > Flujo de usuarios. Por defecto en la primera columna te aparecerán los usuarios registrados por países, indicador que puedes cambiar por otro como la región, el idioma, la resolución de pantalla del usuario, el navegador, etc. En la segunda columna vemos datos de las páginas de inicio de los usuarios, y en las otras dos columnas tenemos primeras y segundas interacciones, es decir, las páginas por las que los visitantes han continuado navegando en la web:

Diagrama de flujo de visitantes en Google Analytics
#5 Crear events OnClick
Entramos en el punto crítico de la entrada de hoy. Vamos a crear un evento onClick.
Si hacemos uso de los eventos en Google Analytics podemos tener un seguimiento de las acciones realizadas por los usuarios en nuestro sitio web. Pese a que son varios los eventos que existen, voy a basarme en los eventos onClick.
Los eventos onClick miden las interacciones que realizan los usuarios con elementos en una página web, como puede ser el número de descargas de ficheros, clics en anuncios, reproducciones de vídeos, etc. Para crear un evento onClick, dirígete a Administrador > Objetivos > Evento:

Creación de eventos onClick en Google Analytics
Hasta aquí fácil, ¿no? Pues vamos a complicarlo. Los componentes de un evento onClick que deberás configurar son 4:
- Categoría: identifica la medición según si se trata de descarga, vídeo, compra, anuncio, etc.
- Acción: define la interacción que se va a producir: descargar, reproducir, pausar, etc.
- Etiqueta: clasifica el evento con el nombre del producto o el número de referencia.
- Valor: para poder hacer un recuento de nuestros objetivos. El valor del producto, el tiempo, la cantidad, etc.
Ahora viene lo más complicado de este punto, y es la de familiarizarnos con el código de seguimiento en javascript que utilizan los eventos onClick, la estructura es la siguiente:
<a href=»#» onClick=»_gaq.push([‘_trackEvent’, ‘categoria’, ‘acción’, ‘opt_etiqueta’, opt_valor])»>Enlace de clic</a>
Donde # es nuestra URL, por lo tanto el código quedaría de la siguiente manera:
<a href=”www.persuadiendo.com/descarga-de-prueba..pdf onClick=”_gaq.push (‘[_trackEvent’ ,’Descarga de PDF’ ,’Descarga’ ,’ Ebook WTG’ , 1])” >Descarga el PDF</a>
A partir de ahora Google Analytics recogerá toda la información del evento creado y los datos los podrás consultar en Comportamiento > Eventos. Seguro que no era tan difícil, ¿verdad?
En fin, hasta aquí los 5 trucos para Google Analytics de hoy, espero que te sean de gran ayuda en tu andadura con esta herramienta, cualquier duda, aportación o truco que creas necesario comentar yo estaré encantado de leer 😀
Genial! Entre otras cosas le tengo muchas ganas a Google Analitycs, a saber interpretarlo y comprenderlo un poco mejor. La evaluación dicen, es una herramienta que dota de calidad el proceso de Enseñanza y aprendizaje.
Transladándolo al mundo de internet, proyectos digitales, y webs es la observación y el análisis continuado, lo que nos hará detectar tendencias, errores y enfocar mejoras, y sin duda con tus truquillos nos lo pones más sencillo,
¡que poética! Gracias David 😉
jajaja pero menuda artistaza estás hecha Marisol!!
Pues Google Analytics es taaaaan potente, que no creo que nos la lleguemos a acabar nunca, hay millones de cosas, cada cual más útil y que desconocemos!!
Todo es ponerse y toquitear, que tirar para atrás aquí es fácil y no re rompe nada 😛 Yo la verdad que hace 2 o 3 años prácticamente no tenía ni idea de esta herramienta, pero cada día uno aprende algo más!
Gracias por pasarte Marisol 😀